RUTAS POR SEVILLA: Ruta Artística. Escritores
Alfonso Grosso Ramos.
Alfonso Grosso Ramos. (ver) (CC BY 3.0)
Alfonso Grosso Ramos nació en Sevilla
el 6 de enero de 1928. Hijo de Manuel Grosso Sánchez, acomodado industrial de origen genovés,
y de Mariana Ramos Hurtado.
Apartado de sus padres y hermanos
por razones familiares, tuvo una infancia azarosa, lo que no impidió que
recibiera una esmerada educación, primero en el colegio de Villasís, de los
padres jesuitas, y después en el instituto San Isidoro de Sevilla.
Contrajo matrimonio el 3 de febrero de 1956 con Isabel
Guzmán, y fue padre de dos hijos.
Desde muy joven, compartió su
vocación literaria con tareas administrativas en calidad de funcionario del
Instituto Nacional de Previsión.
Su primer trabajo literario es de 1956 en colaboración
con Armando López
Salinas se tituló “Por
el río abajo”.
En 1959 recibió el Premio Sésamo de Cuentos por el
relato “Carboneo”, que marcó el comienzo de una ascendente
carrera literaria.
Fue un escritor adscrito al realismo social,
destacando su novela “La Zanja” en
1960, también deben señalarse sus obras “Un cielo difícilmente azul” (1961), “Germinal y otros relatos” (1962), “El capirote” (1963) y “Testa de Copo” (1963).
Tras diversas estancias
ocasionales en el extranjero, fijó su residencia en Madrid, donde a partir de
1967 trabajó en una agencia publicitaria.
A finales de 1968 se publicó la
novela “Ines just coming”, que supone el inicio de una segunda etapa,
de carácter barroquizante, en la narrativa de Alfonso Grosso.
En 1971 se otorgó a “Guarnición
de silla” (1970)
el prestigioso Premio de la Crítica, que había distinguido con anterioridad a
novelistas de la talla de Camilo José Cela, Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel
Delibes o Mario Vargas Llosas. En 1980 “Los invitados” fue finalista
del premio Planeta.
En 1972 consiguió una beca de
Creación Literaria de la Fundación Juan March, y ese mismo año obtuvo el Premio
Alfaguara por su novela “Florido mayo”, que se editó en enero de 1973.
En octubre de 1973, fue nombrado
director de Ediciones del Centro, filial aperturista de Editora Nacional.
Dicho cargo le permitió una mayor dedicación a la actividad literaria, y en
efecto se sucedieron vertiginosamente los títulos publicados: “La
buena muerte” (1976), “Los
invitados” (1978), “El
correo de Estambul” (1980).
Tras la liquidación de Ediciones
del Centro por obra del primer gobierno posconstitucional, se vio obligado a
solicitar su reingreso en las oficinas del Instituto Nacional de Previsión de
Sevilla.
Finalmente, aquejado de una progresiva enfermedad
psiconeurológica, se recluyó en su casa de Valencina de la Concepción, en el
Aljarafe sevillano, donde falleció el 11 de abril de 1995.
Lleva su nombre La Biblioteca Pública Municipal de Valencina de la Concepción.
Grosso es considerado como el
verdadero eje de lo que en los años setenta el mundo editorial denominará
“nueva narrativa andaluza”.
Lo cierto es que el novelista Alfonso Grosso Ramos,
sobrino del afamado pintor Alfonso Grosso Sánchez, constituye, con su peculiar
barroquismo, con su brillante estilo sensorial y colorista, un punto de referencia
imprescindible en la compleja novelística española de la segunda mitad del
siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario