AREA MUSEO
Calle Cepeda.
Calle Cepeda
De la
confluencia de la plaza del Museo y Alfonso XII a Bailen.
Debe su nombre
a un tal capitán Cepeda, personaje desconocido, a quien en el pasado se le atribuyó
erróneamente la paternidad de la imagen del Cristo de la Expiración que se venera
en la capilla del Museo.
La primera
referencia histórica a este espacio se remonta a comienzos del s. XV en que se
designa como “La vuelta de la Merced”, “calle que va a la Merced” y también calle
y plazuela de la Merced, en evidente alusión al convento mercedario allí
establecido.
Todavía en la
planimetría del XVIII (plano de Olavide, 1771) carece de nombre específico,
asimilándose a la del ABC. González de León (ver) atestigua ya que en la
primera mitad del XIX su nombre más conocido era el de plaza de la Merced. Sin embargo,
en la década de 1840 fue rotulada calle del Museo, tras la ubicación de la pinacoteca
sevillana en el entonces recién desamortizado convento. Y a partir de 1869 recibió
su nombre actual, que ya está presente en un plano de 1870.
Es corta y de mediana
anchura en comparación con la estrechez dominante en otras calles de la zona y
quizás como consecuencia de alineaciones de la segunda mitad del XIX y principios
del XX, pues todavía en 1942 el Ayuntamiento aprobó un proyecto de modificación
de líneas.
Toda la acera
de la izquierda, en la que existe una rinconada, está ocupada por la fachada
lateral del ex-convenio de la Merced, con la portada de su antigua iglesia, que
habitualmente permanece cerrada.
Portada
a la calle Cepeda del Museo de Bellas Artes
Hornacina
con la imagen de san Fernando
Detalle
de san Fernando
Predominan las casas de tres plantas de
comienzos del XX, y cumple una función exclusivamente residencial.
En la casa núm. 8 hay una
"Tertulia del Museo", señalada con una placa de cerámica. Este
espacio fue citado por Lope de Vega en su obra “El amante agradecido”. (Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla)

No hay comentarios:
Publicar un comentario