AREA MUSEO
Palacio de Monsalves.
Historia
Guillermo
de Monsalves lideró a los catalanes que participaron en la Reconquista de
Sevilla en 1248. Por ello, recibió heredades de Fernando III, casas en la
collación de San Salvador y un olivar en Camas, comenzando con esto un linaje
nobiliario.
Luis de
Monsalves fue un militar que sirvió a Pedro I y María de Monsalves vivió en la
corte de Juan II.
María
de Monsalves contrajo matrimonio con Pedro de Tous y los descendientes usaron
el apellido materno de Monsalves hasta comienzos del siglo XVII, en que
empezaron a apellidarse Tous de Monsalves.
Este
palacio fue heredado por los miembros de la familia hasta que fue heredado por
María Luisa de Castilla a comienzos del siglo XIX.
María
Luisa de Castilla contrajo matrimonio con el brigadier Tulio O'Neill y
O'Keeffee a comienzos del siglo XIX. Su heredero pasó a ser Juan Antonio
O'Neill y de Castilla, marqués de La Granja y conde de Benagiar.
Cuando
el hispanista inglés Richard Ford llegó a Sevilla se instaló en una casa de la
plaza de San Isidoro para, posteriormente, mudarse a este palacio. Ford hizo
algunas reformas menores en el palacio y organizó en él fiestas populares que
aparecieron en la prensa sevillana. En 1831 volvió a fijar su residencia en la
casa de la plaza de San Isidoro y en 1833 se fue a Granada.
A finales del siglo XIX el palacio era propiedad de
Tulio O'Neill y Salamanca, conde de Benagiar, que se llevó la portada principal
de piedra a su palacio de Córdoba y vendió el palacio a Javier Sánchez-Dalp y
Calonge, marqués de Aracena. La casa fue reformada por Aníbal González entre
1906 y 1909.
En 1948 pasó a ser la sede de la Compañía Sevillana de
Electricidad. La empresa unió este edificio a otro anejo, adquirido al ganadero
José de la Cámara. El conjunto fue reformado por el arquitecto Rafael Arévalo.
La empresa se trasladó en 1970 a una nueva sede en la avenida de la Borbolla.
El edificio pasó a ser la sede de la Delegación Provincial de Educación,
posteriormente, de la Presidencia de la Junta de Andalucía. En 1996 pasó a ser
la sede de la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de
Andalucía.
Edificio
Se
trata de un edificio de dos plantas con una tercera a modo de torreón.
Exterior
La fachada principal, que da a la calle Monsalves, es
de gran riqueza ornamental y muestra una clara influencia del estilo
historicista, mientras que la posterior, menos ornamentada, es de concepción
más clásica. En la fachada principal, la planta baja tiene ventanas y la
primera plata tiene balcones. El torreón tiene una balaustrada y cinco ventanales
con arcos de medio punto separadas por columnas. En el centro de la fachada
principal hay un remonte con el escudo de la familia.
La portada principal, con arco de medio punto, es de
hierro con decoración grutesca.
La puerta está
enmarcada por dos columnas rectilíneas incrustadas en la pared y coronadas por
sendas figuras de angelitos, uno de ellos risueño, el otro, gruñón y enfadado, el
ángel de la izquierda está acompañado por dos caras masculinas con amplio
bigote y enormes orejas, mientras que el otro es acompañado de dos bellas
cabezas de caballo.
Detalle de la portada
Detalle del balcón de la planta superior
Detalle
del escudo
Detalle
de una de las rejas
Detalles
de la decoración
Detalle
del ángel de la izquierda
Detalle
del ángel de la derecha
Interior
Por la portada principal se accede al Apeadero. Este
cuenta con una techumbre de madera con decoración mudéjar. En un muro hay un
retablo de obra con un azulejo neobizantino de la Virgen del Perpetuo Socorro.
El apeadero tiene tres puertas: la delantera da acceso a la escalera principal,
la de la izquierda al patio de servicio y la de la derecha al patio principal.
La planta baja del patio del Servicio es similar a los
ejemplos de la arquitectura industrial local (inspirada en la inglesa) de
finales del siglo XIX y principios del XX. En esta planta se encuentran los
arcos de acceso a las caballerizas. La primera planta, de estilo historicista,
estaba destinada al personal de servicio del palacio. En el centro hay una
fuente de mármol blanco.
Detalle
del patio
Detalle
del patio
El
patio Principal está rodeado por una galería con columnas que sostienen cinco
arcos de medio punto en cada lado. La galería tiene un artesonado neomudéjar.
Cuenta con zócalos con azulejos inspirados en los realizados por Cristóbal de
Augusta en el siglo XVI para el palacio Gótico del Alcázar. En el interior
del patio, sobre los arcos, hay relieves de guirnaldas que se alternan con
medallones de hombres y mujeres, de estilo neoclásico. En el centro hay una
fuente de mármol blanco.
El
patio Principal da acceso a la Capilla, que es una sala con zócalos de azulejos
historicistas y un artesonado con vigas pintadas con temas florales. La parte
superior de las puertas está enmarcada con yeserías con temas florales. También
alberga un friso en la parte superior con temas grutescos.
Detalle
del patio principal
Detalle
de la puerta mudéjar
El patio Interior fue reformado y ampliado a mediados
del siglo XX, cuando se unió este inmueble con el anejo. Es rectangular y está
dividido en seis zonas ajardinadas. Tiene una fuente de mármol blanco en el
centro.
Detalle
del patio regionalista
En
la planta baja también se encuentra la sala Moruna, con zócalos de azulejos y
el resto de los muros cubiertos yeserías neomudéjares. La sala también cuenta
con un artesonado neomudéjar.
Detalle
de artesonado
La
escalera principal tiene dos tramos. Cuenta con un zócalo de azulejos en el que
hay dibujados siete medallones con temas pastoriles, infantiles y faunos.
Encima de este zócalo hay un mural de azulejos con “La entrada triunfante del emperador Segismundo de Luxemburgo en
Mantua”, que tuvo lugar en el siglo XV.
Los
azulejos de este palacio fueron realizados por Manuel Rodríguez y Pérez de
Tudela.
Detalle
de la Escalera
Al final de la escalera hay una puerta con dos paneles
de caoba con relieves neorrenacentistas: dos mujeres romanas de cuerpo entero y
cuatro medallones con retratos. Los dos medallones inferiores tienen los
nombres de Trajano y Sibila. La parte superior de la entrada está decorada con
una yesería historicista con dos medallones con retratos.
En la primera planta se encuentra el comedor de
invierno. El marqués de La Granja adquirió un artesonado con pinturas
mitológicas de 1601 de la antigua casa del poeta Juan de Arguijo y las situó
entre 1858 y 1860 en el techo del antiguo comedor de invierno. Durante el uso
institucional del palacio este fue el salón de Reuniones. En el centro está “Zeus en el Olimpo acompañado de dioses”.
En los cuatro ángulos están las pinturas de “Ganímedes, Faetonte,
Astrea y Eride”. También hay dos cartelas con
el escudo de los Arguijo y con la frase “Geium
et music dictatum as M 601”. Desde 2015 este artesonado está
conservado en el Museo de Bellas Artes.
Detalle
del comedor
















No hay comentarios:
Publicar un comentario