viernes, 14 de noviembre de 2025

AREA MUSEO

Calle Bailen.

Calle Bailen

Calle Bailen

De la confluencia de san Pablo y Murillo a Alfonso XII. En Bailén desembocan, por la derecha, San Eloy, San Roque, Miguel de Carvajal y Cepeda, y por la izquierda Canalejas, San Pedro Mártir y Pedro del Toro.

En el pasado el actual espacio de Bailén recibió diversos nombres. El tramo comprendido entre San Pablo y Pedro del Toro se llamó, al menos desde la primera mitad del s. XV, Dormitorio de San Pablo pues bordeaba el del convento dominico del mismo título. El resto de la calle, hasta Alfonso XII, estaba rotulado como calle del ABC, topónimo de origen no muy claro, aunque el erudito González de León (ver) lo atribuye a unas escuelas de niños allí situadas en tiempos del rey Pedro I.

Rotulo de ABC

A mediados del s. XIX el nombre de Dormitorio de San Pablo se sustituye por el de Bailén, en memoria de la famosa batalla de la guerra de la Independencia que tuvo lugar en 1808 y en la que las tropas napoleónicas fueron derrotadas por el general Castaños. Finalmente, quizás tras la Revolución de 1868, ese topónimo se hizo extensivo también a la calle del ABC, cuyo rótulo desapareció del nomenclátor sevillano.

En 1937 se decide rotular como Santa María Magdalena al tramo comprendido entre San Pablo y San Eloy, sin duda por la proximidad de la parroquia del mismo nombre. Posteriormente debió ser desestimado, pues en la documentación municipal no se encuentran más referencias al mismo ni aparece recogido por la planimetría.

Santiago Montoto relaciona también con Bailén otros topónimos antiguos tales como Monasterio de la Merced, Pergaminería Vieja y la plazoleta de Matías Gordillo, que, según el citado erudito, designaría en el pasado a un ensanche situado en la mediación de la calle. No se han encontrado otras pruebas documentales de tales nombres referidos expresamente a Bailén.

Se trata de una calle larga, estrecha y sinuosa que ya desde su iniciación describe una ligera curva más o menos pronunciada, según los tramos.

A la altura de San Eloy y Canalejas se ensancha notablemente para estrecharse de nuevo en el cruce con San Pedro Mártir.

A la altura de Pedro del Toro forma un chaflán en el punto de arranque del antiguo convento de la Merced, a la espalda del actual Museo de Bellas Artes. Este chaflán, que rompe la linealidad de la calle recuerda que en el pasado debió ser aún más angosta y sinuosa de lo que es hoy, pues hay referencias documentales de dos barreduelas ya desaparecidas y sobre todo numerosísimos proyectos de alineación, ensanche y compra o expropiación de fincas, en especial desde el último tercio del s. XIX hasta los años 40 del XX. En la actualidad sólo conserva una barreduela ocupada por una finca, el número 28, casa-palacio del XVIII donde hasta hace pocos años tuvo su sede el Consulado de Italia. 

Corral de las Mercedes en la calle Bailén esquina con la calle Pedro del Toro, con su altar de la esquina y pajarito en la jaula para alegrar las mañanas con su canto. Fotografía de 1.930 

En su caserío abundan las construcciones de principios de siglo en un aceptable estado de conservación: casas con patio, cancela y cierro a la calle.

En los últimos años han sido derribados algunos importantes ejemplares y sustituidos por construcciones de pisos respetando la altura dominante en la calle.

Buena parte del tramo primero está ocupado por un lateral de la parroquia de la Magdalena, en cuya puerta se conserva una de las placas de mármol que en el pasado anunciaban el lugar donde podían solicitarse los santos sacramentos. A fines de los años sesenta se perdió la oportunidad de dejar exento su ábside, ahora oculto por una casa de construcción moderna.

Lateral de la parroquia de la Magdalena

A partir de Pedro del Toro, en la acera de los pares, se eleva el alto muro del antiguo convento de la Merced. La portada principal de su iglesia, de mármol blanco, fue trasladada en el siglo XIX de este lugar a la actual plaza del Museo.

Entre los edificios de la calle merece también citarse la mencionada casa-palacio dieciochesca del número 28, de dos plantas y portada sobre pilastras jónicas con un bello balcón. 

Casa numero 28

Detalle del nivel superior

Otras tienen piedras de molino empotradas en sus fachadas.

Detalle de piedra de molino

Detalle de piedra de molino

Bailén cumple una función marcadamente residencial. En el siglo XIX se ubicaron en ella la Diputación Provincial y las oficinas del Gobierno Civil. En una de sus casas falleció el poeta y erudito decimonónico Manuel María del Mármol y en otra habitó el escritor Manuel Halcón.

Como dato curioso hay que dejar constancia del azulejo de la esquina con Alfonso XII, en la acera de los impares, recordando el nivel del agua en una riada de 1796. (Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla).

Esquina con Alfonso XII

A las 9 de la noche del Miercoles 28 de Diciembre de 1796 siendo Asistente de esta Civdad el Exmo Sr. D. Manuel Cándido Moreno subió el Río en los contornos exteriores de ella HTA. El nivel correse a los pies de este azulejo

Casa numero 39

Casa número 39

Azulejo en recuero del pintor Domingo Gimeno Fuster

Casa número 65-67

Detalle del cancel que da acceso al patio

Detalles del patio

Detalles del patio

Detalle de la escalera

Casa número 71

Detalle del cancel que da acceso al patio

Detalles del patio

Detalles del patio

Detalles del patio
Detalles del patio

No hay comentarios:

Publicar un comentario