martes, 16 de septiembre de 2025

AREA MUSEO

Iglesia de San Gregorio (Hermandad del Santo Entierro).

HISTORIA

Iglesia situada en el centro de la ciudad, en la calle Alfonso XII nº14, también llamada Capilla del Santo Sepulcro. Este templo formaba parte del Colegio de los Ingleses que fundó en Sevilla el jesuita Robert Parsons, a instancia de Felipe II, habiendo confirmado esta fundación S.S. Clemente VIII mediante la bula “Inter multiplices animi nostri curas” (11-5-1594), y teniendo como misión ser seminario para la formación del clero inglés que posteriormente partía a cumplir con su ministerio de manera clandestina a Inglaterra. 

Los conflictos políticos y económicos provocaron que el ultimo estudiante ingles fuera ordenado en 1797. Tas dos décadas sin ejercer función, los irlandeses se hicieron cargo del centro, que siguió siendo conocido como “Colegio de los Ingleses”.

Tras la expulsión de los Jesuitas de España por orden de S.M. Carlos III en 1767, el Colegio de San Gregorio y su templo pasaron a la Real Sociedad Médica de Sevilla (Actual Academia de Medicina y Cirugía, fundada en 1693) y el Instituto de estudios Hispano-Americanos, en 1771. El 2 de octubre de 1867 se firmó la Concordia entre la citada Real Academia que cedió a la Cofradía del Santo Entierro el templo para dar culto a sus imágenes.

Fue cerrada al culto en 1.810 (invasión napoleónica) y sufrió importantes restauraciones en 1.830, 1.869, 1.940 y 1.959, que le dieron el aspecto que ahora muestra.

En el año 1940 se produce la restauración de la Orden de la Merced en Sevilla, convirtiéndose San Gregorio en convento de los Padres Mercedarios y en capellanía de la Orden en Sevilla, con el compromiso de colocar las imágenes en el Retablo Mayor.

EXTERIOR

Su fachada hacia la calle Alfonso XII es austera, destacando la sencilla portada en cuyas puertas está grabado el escudo de los Jesuitas. Es un sencillo y amplio hueco de acceso, ligeramente abocinado, adaptado para las salidas procesionales. Presenta una moldura que le hace parecer un arco conopial, aunque en realidad es simplemente rectangular, sin dintel y con las esquinas redondeadas.

Sobre la puerta un pequeño rosetón con vidriera y a cada lado cuatro ventanas. A la izquierda la entrada a la comunidad mercedaria. En la parte posterior de la iglesia, en el muro del evangelio, se puede ver la torre campanario.

Fachada a la calle Alfonso XII

Detalle de la portada

Detalle del muro externo del evangelio con la torre-campanario

Detalle de la torre-Campanario

Detalle de la torre-Campanario

INTERIOR

La sobriedad arquitectónica del interior del templo se corresponde al gusto clásico renacentista, presentando una planta rectangular, de tres naves, siendo la central superior en altura y tamaño a las laterales, separada por arcos formeros de medio punto que cabalgan sobre elegantes columnas de mármol blanco de orden toscano. Sobre los arcos se disponen ventanas rectangulares con rejas. Las naves se cubren con techos rasos. El coro se encuentra sobre la entrada de la iglesia, a los pies del templo. A los pies de las naves se iluminan con vidrieras con motivos geométricos.

Vista de la nave desde los pies

Vista de la nave desde la cabecera

Vista de las ventanas superiores

Detalle de la vidriera de la nave central

Detalle de la vidriera de la nave lateral

Detalle de la pila de agua bendita


Iniciamos la visita por los pies de la nave de la epístola para seguir por el presbiterio y altar mayor, continuar por la nave del evangelio desde la cabecera y terminar a los pies de la nave

Nave de la epístola

En la nave de la Epístola sobre un retablo neobarroco se venera al mercedario San Serapio, que se prestó como rehén a cambio de un cautivo y fue martirizado atado a una cruz de san Andrés y sacándole los intestinos, por lo que es abogado de la salud abdominal.

Retablo de san Serapio

San Serapio

Detalle de san Serapio

Le sigue un pequeño retablo de san Antonio de Padua (ver) con el Niño.

Retablo de san Antonio de Padua

Detalle de san Antonio de Padua

Después, un retablo de principios del siglo XVII que alberga a San Pedro Pascual, miembro de la Orden de la Merced, abogado de los estudiantes, como nos indica el rótulo situado a sus pies. En el ático se muestra un pequeño crucifijo.

 

Retablo de san Pedro Pascual

San Pedro Pascual

Detalle de San Pedro Pascual

Detalle del crucifijo

A continuación, un retablillo, con la efigie de la Virgen de Fátima, advocación bastante arraigada en la ciudad.

Altar de la Virgen de Fátima

Detalle de las palomas a los pies de la Virgen

Le sigue un retablo neoclásico dedicado a San Ramón Nonato (ver). Se representa sin el candado en la boca, con un cáliz en la mano derecha y una palma con tres coronas en la izquierda, símbolo de sus tres condiciones: de confesor, doctor y mártir. El retablo, al igual que el de la Virgen de la Merced, es neoclásico.

Retablo de San Ramón Nonato

Detalle de San Ramón Nonato

Termina la nave de la epístola con un cuadro de gran tamaño de un monje mercedario con báculo y grilletes a sus pies.

Cuadro de monje mercedario

Presbiterio-Altar Mayor

En el presbiterio, en alto, a cada lado unas placas de mármol.

In Die Illa Radix Jesse Qui Stat in Signum Populorum Ipsu Gentes Deprecabuntur et Erit Sepulchrum Ejus Gloriosum (“En aquel día, la raíz de Jesé, que estará puesta como signo para los pueblos, a ella acudirán las naciones suplicantes, y su sepulcro será glorioso.”)( Isaías 11,10)

Pro Peccatis Nostrus Mortuus est JustusPro Injustis: Deglutiens Mortem Ut Vitae Aeterna Haeredes Efficeremur (“Por nuestros pecados murió: el Justo por los injustos, devorando la muerte para que fuésemos hechos herederos de la vida eterna.”)( 1 Pedro 3,18)

El Altar Mayor es de estilo neoclásico, muy sencillo, concebido como un enorme arco triunfal, policromado imitando mármol rojo. Está presidido por la imagen de Cristo Yacente, titular de la Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María santísima de Villaviciosa.

Esta figura de Cristo es atribuida a Juan de Mesa (hacia 1620) (ver). Se sitúa, dentro de la antigua urna procesional, también neoclásica, diseñada en 1829 por el Arquitecto Mayor Municipal Melchor Cano, bajo los auspicios políticos del Asistente Arjona y la dirección artística de Juan de Astorga y Moyano, y con la que procesionó entre los años 1.830 y 1.877.

Bajo la urna hay un Sagrario de plata.

Altar Mayor


Detalle de la Cruz


Detalle de la urna


Detalle del pelicano


Detalles del Cristo Yacente

Detalles del Cristo Yacente

Detalles del Cristo Yacente

Detalles del Cristo Yacente

Sagrario

Detalle de la puerta del Sagrario

Nave del Evangelio

Vista de la nave del Evangelio
En la cabecera se encuentra el retablo neobarroco realizado por el tallista Guzmán Bejarano (ver) que alberga la imagen de la Virgen de la Merced. Esta imagen llega a esta iglesia en 1940 procedente de Marchena, donde según la tradición oral había sido depositada tras la exclaustración de los Mercedarios del antiguo convento Casa Grande y actual Museo de Bellas Artes.

La imagen es de autor anónimo, del siglo XVIII, es realizada en madera de pino, con ojos de vidrio y pestañas de pelo natural. Es una imagen de vestir de 155 cm.

A lo largo del siglo XX sufrió diversas intervenciones, entre las que destaca la realizada por Antonio Eslava Rubio (ver) hacia 1960, ejecutando la policromía y las actuales manos.

Es venerada por los Mercedarios, Comunidad religiosa y Fraternidad Seglar, de la que es titular, con sede en esta conventual iglesia. 

Retablo de la Virgen de la Merced


Virgen de la Merced


Detalle de la Virgen de la Merced


Detalle de la Virgen de la Merced


Al lado una puerta tallada con las virtudes.

Detalle de la puerta

Le sigue un retablillo con figura moderna de san Pancracio, de pequeño tamaño, de mucha devoción para los que buscan trabajo o mejorar los negocios. 

Altar de san Pancracio

Detalle de san Pancracio

A continuación, un crucificado, Cristo del Monte Calvario, de tamaño menor al natural, atribuido a Blas Molner, siglo XVIII. Se trata de un Cristo muerto con la cabeza inclinada hacia abajo y a la derecha, un paño de pureza anudado al lado izquierdo y la fijación de los pies con dos clavos independientes.

Retablo del Cristo del Monte Calvario

Cristo del Monte Calvario

Detalle del rostro y el brazo derecho fijado con clavo en la palma

Detalle del rostro

Detalle del paño de pureza

Visión frontal de los pies 

Visión casi lateral de los pies

Le sigue el retablo de la Virgen de Villaviciosa co-patrona de la hermandad, a su lado vemos San Juan Evangelista y María Magdalena, de Juan de Astorga (ver)

Retablo de la Virgen de Villaviciosa con San Juan Evangelista y María Magdalena

Se trata de una figura de candelero de 1,64 metros de alto, obra de Antonio de Quirós, en 1.691. Es la única imagen que queda procesionando del grupo escultórico inicial realizado por Quirós para representar el Misterio del Duelo, por encargo del presbítero y mayordomo de la corporación, Manuel González de Contreras. El resto de tallas (las Tres Marías, los Santos Varones y san Juan Evangelista) fueron sustituidas en 1.829 por otras de Juan de Astorga (ver).

Virgen de Villaviciosa

Detalle de la Virgen de Villaviciosa

Detalle de la Virgen de Villaviciosa

Detalle de la Virgen de Villaviciosa

Detalle de la Virgen de Villaviciosa

Esta Virgen, según la leyenda, se había aparecido en el siglo XV en esta ciudad del Alentejo, siendo proclamada por el Rey Juan IV, patrona y reina de Portugal, esta pequeña ciudad, cercana a Badajoz, sería la sede de la casa ducal y panteón Real de la casa Braganza.

El culto de esta advocación de la Virgen fue traído a Sevilla en el siglo XVI por genoveses establecidos aquí para el comercio con las Indias.

María Magdalena

Detalle de María Magdalena

San Juan

Detalle de san Juan

Le sigue una peana con marco que nos muestra una pequeña talla de san Judas Tadeo (ver) pequeña imagen del Patrón de las causas difíciles, de gran devoción popular.

San Judas Tadeo


Terminamos con un altar del Sagrado Corazón de Jesús (ver).

Altar del Sagrado Corazón de Jesús

Sagrado Corazón de Jesús
Detalle del Sagrado Corazón de Jesús

Pie

A los pies destaca el cajón de la puerta, encima el coro y las vidrieras.

Detalle de los pies

No hay comentarios:

Publicar un comentario