domingo, 16 de noviembre de 2025

AREA MUSEO

Calle Marqués de Paradas.

Calle Marqués de Paradas

Calle Marqués de Paradas

De la confluencia de las calles Torneo, Liñan y San Laureano a la de Reyes Católicos y Pastor y Landero. La calle está cruzada por Albuera. Por la derecha linda con la plaza de la legión. Desembocan en ella Luis de Vargas, Marqués del Duero y Sánchez Barcaíztegui por la derecha; y por la izquierda Aguilar, Fray Diego de Deza, Pedro del Toro, Canalejas y Julio César.

La calle se configuró como tal en la década de 1860, en una amplia zona extra-muros, situada entre las puertas Real y de Triana, llamada Ribera desde fines de la Edad Media e identificada a lo largo del XIX con diferentes nombres.

El sector más próximo a San Laureano se conocía como barrio de la Gallega o de los Gallegos, un conjunto de casas situado frente a la antigua Puerta Real.

Trazada la calle, en algunos planos de mediados del XIX quizás formara parte de Julio César, aunque al parecer su primer nombre oficial fue Rábida, al menos desde 1866, y por referencia al lugar colombino de la provincia de Huelva.

En 1901 se sustituye por el de Marqués de Paradas, en homenaje a Gaspar Atiensa y Tello, alcaide de Sevilla, “al fin de perpetuar de esta manera la eficaz intervención de dicho hombre
público en la construcción de la estación que se hallaba en sus inmediaciones”.

En 1931 se rotula Pablo Iglesias (1850- 1925), por el político y fundador del Partido Socialista Obrero Español, para volver a recuperar el de Marqués de Paradas en 1936.

Su formación está en relación con el desarrollo urbanístico de todo este espacio extramuros, que adquiere especial valor a raíz de la llegada del ferrocarril y que propicia una política de ensanches y nuevas vías recogida en el proyecto del arquitecto Balbino Marrón de 1859, una de las más importantes operaciones realizadas en el tejido de la ciudad.

Al igual que Reyes Católicos, la nueva calle se concibe como un amplio arrecife con dos paseos laterales y abundante arbolado. Fue, pues, desde su origen, ancha y rectilínea, como lo es en la actualidad, si bien ni Pedro del Toro, prolongada en 1900, ni Canalejas, en la década de 1920, tenían entonces acceso a ella.

En 1915 se aprobó un proyecto, no realizado, para trazar una plaza en la zona contigua a la estación de plaza de Armas, en la que no existe hoy acera de separación.

Su caserío es variado. En el primer tramo, en la acera izquierda, conserva casas de escalera de principios de siglo y algunas tradicionales, con cierros a la calle, de tres plantas. A partir de la plaza de la legión dominan, en cambio, viviendas de pisos de moderna construcción, de siete y ocho alturas. Buena parte de la acera derecha estaba ocupada por dependencias de Renfe y por el lateral de la estación de ferrocarril.

A pesar de los derribos que ha sufrido en las últimas décadas, conserva todavía algunos edificios de valor, como la casa núm. 45, historicista, de Simón Barris (1911-12); la 47, de estilo regionalista, obra de José Gómez Milán (ver), construida en 1912-14; y la 36, neobarroca, de Ricardo Magdalena Gallifa (1927-29), levantada para la sociedad Cros.

Casa numero 47

El edificio forma parte de una ambiciosa obra que llevó a cabo José Gómez Millán para Ildefonso Marañón en un solar de su propiedad con fachada a Marqués de Paradas y Gravina. El resultado fueron tres edificios construidos entre 1912 y 1914 que participaron en el Concurso de Casas Sevillanas convocado por el Ayuntamiento para establecer un estilo sevillano con vistas a la Exposición Iberoamericana. De los tres edificios, el que está junto al centro médico fue construido con todo lujo de detalles como residencia familiar mientras que los otros dos se destinaron al alquiler. 

Casa numero 47

Puerta de entrada

Detalles del dintel

Detalles del dintel

Detalles de los adornos superiores

Detalles de los adornos superiores
Detalles de los adornos superiores

Detalle del herraje del Cierro y de las ventanas

En el año 1958 fue derribado el edificio neoclásico del instituto de Higiene del doctor Murga, obra realizada entre 1905 y 1907 por el ingeniero militar Francisco Franco Pineda, por encargo de Leopoldo Murga Machado, para su uso como residencia, clínica, laboratorio y dependencias científicas. Era una casa de gran porte, con amplios jardines, que ,tras su cierre como establecimiento medicinal en 1938, se mantuvo muchos años en estado de ruina y abandono, hasta que fue derribada y en el solar se levantó el actual ambulatorio de la Seguridad Social.

Antiguo Instituto de Higiene de Sevilla. Patrimonio de Sevilla (ver) (CC BY 3.0)

Instituto de Higiene Dr. Murga (ver) (CC BY 3.0)

Como dato curioso, hay que recoger que en esta calle existía todavía a fines del XIX el llamado Pozo del Polvera, "cuyas aguas, según Álvarez-Benavides, se han hecho notables por los efectos medicinales que se le atribuyen”.

Entre los años 1920 y 1923 se instaló en una de sus casas el Hospital-Dispensario de la Cruz Roja, antes de su traslado a Capuchinos. (Diccionario Histórico de las Calles de Sevilla).

No hay comentarios:

Publicar un comentario