domingo, 16 de noviembre de 2025

AREA MUSEO

Estación Plaza de Armas-Córdova.

Toda la acera derecha de la plaza de la Legión está ocupada por la estación, cuyo emplazamiento se aprobó en 1855, aunque el primer edificio no entró en funcionamiento hasta 1858.

El actual, un bello ejemplar de la arquitectura neomudéjar, se inauguró en 1901, sobre el proyecto del ingeniero José Santos Silva y dirección de obras de Nicolás Suárez y Alviza, que era ingeniero de la MZA.

Construcción de la Estación de Córdoba. Año 1900

De estilo regionalista y neomudéjar, está inspirada en la Gran mezquita de Tánger y en el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, está dividido en 3 cuerpos. El central y más amplio está cerrado por uno de los lados con una gran vidriera de cristal y hierro formada por arcos polilobulados, mientras que la parte opuesta, quedaba abierta para el tránsito de los trenes, que partían de la estación en perpendicular a la entrada principal del edificio, siendo la estación de fondo de saco.

Estación Plaza de Armas. Estación de Córdoba en construcción. 1990

Además del edificio de viajeros, junto a la estación existían muelles y almacenes de mercancías, una amplia playa de vías para las labores de clasificación, varios enclavamientos mecánicos para las señales y los cambios de aguja, etc. A pesar de ser una estación importante, Sevilla-Plaza de Armas no disponía de instalaciones para el material motor. La compañía MZA estableció en la zona de Macarena-la Barqueta algunas instalaciones para atender dichas funciones, y en la década de 1920 construyó un amplio depósito de locomotoras —además de talleres, cocheras o instalaciones auxiliares—.

Ya en 1859, se había inaugurado una primitiva estación en Plaza de Armas de la mano de la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Sevilla.​ Más adelante, la línea Córdoba-Sevilla se integraría en la red de MZA, que se hizo cargo de las instalaciones en la capital hispalense. En 1889 la MZA presentó un proyecto para construir unas nuevas instalaciones en Plaza de Armas, ​ aunque la construcción se retrasaría varios años.

En febrero de 1899 dieron comienzo las obras, bajo la dirección del ingeniero de la compañía Nicolás Suárez y Albizu. ​ La estación sería inaugurada el 18 de marzo de 1901. El enlace desde Plaza de Armas con la estación de San Bernardo y la línea Sevilla-Cádiz —ambas propiedad de la compañía “Andaluces”— se realizaba a través de la estación de Empalme, situada en la zona de San Jerónimo. También tenía enlace con la línea Sevilla-Huelva, ​ de la cual Plaza de Armas era estación cabecera.

Sala de Espera de la antigua estación de Córdoba en plaza de Armas. Mayo 1990. Foto Luis Ripoll

Un tren dentro de la estación

Panorámica exterior de la antigua estación de trenes de plaza de Armas-Córdoba en 1905

En 1941, tras la Guerra Civil y la nacionalización de la red ferroviaria de ancho ibérico, las instalaciones pasaron a ser titularidad de la empresa estatal RENFE junto a la conocida como “estación de Cádiz”. ​ Desde entonces, Plaza de Armas, al ser una estación en fondo de saco, pasó a ser destino de los trenes cuyo recorrido empezaba o terminaba en Sevilla, mientras San Bernardo se convirtió en la estación en la que paraban los trenes que pasaban por Sevilla. Durante muchos años también acogió los servicios que enlazaban Sevilla con Gijón a través del eje ferroviario de la Ruta de la Plata.

En 1982, se otorgó a RENFE el premio Brunel, concedido por la Unión de Ferrocarriles Europeos, por las reformas llevadas a cabo en Plaza de Armas con motivo del mundial de fútbol de 1982. ​

Plaza de Armas se mantuvo en funcionamiento hasta el 29 de septiembre de 1990, fecha en la que partió el último tren con destino a Madrid, cerrando sus puertas al día siguiente. Desde entonces, el tráfico ferroviario principal de Sevilla se concentró en la estación de San Bernardo, ​ situación que se mantuvo hasta la inauguración de la estación de Santa Justa en mayo de 1991. 

Tras la clausura, en un principio el antiguo recinto ferroviario quedó sin utilizar, hasta 1992. Durante la Expo 92 la estación fue utilizada como parte del llamado “Pabellón de Sevilla”, ​ el cual, si bien no tenía un pabellón propio en el interior de la muestra, sí contaba con una serie de edificios históricos usados como tal repartidos por la ciudad. 

Estación Plaza de Armas-Córdoba

El edificio estuvo sin uso hasta que, en 1999, reabrió al público como centro comercial y de ocio que alberga varias salas de cine, locales de restauración y moda. Se llevaron a cabo una serie de reformas, conservándose el edificio prácticamente sin alteraciones importantes. Las reformas más llamativas fueron la nueva vidriera de acero y cristal, que cerraba la zona de andenes en el lado opuesto a la antigua vidriera y la construcción sobre la zona de andenes de módulos para comercios y restaurantes.

Actualmente se mantiene casi cerrado y se está intentando, por parte del Ayuntamiento, que pase a titularidad municipal, con el objetivo de potenciarlo convirtiéndolo en Museo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario